WikiVenezuela
Registrarse
Advertisement

República Bolivariana de Venezuela. País de América del Sur. Limita al Norte con los mares territoriales de la República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Trinidad y Tobago, y Dominica, al Este con Guyana y Brasil, al Sur con Brasil y al Oeste con Colombia. Tiene una superficie total de 916.445 Km2. Su Capital es la ciudad de Caracas.

Simbolos Patrios

Bandera Nacional

120px-Flag of Venezuela (state)

La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue creada por Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en su buque insignia, el "Leander", en la rada de Jacmel (Haití) el 12 de marzo de 1806. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas, colocadas en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.

=Escudo de armas=

==

114px-Venezuela coat of arms

escudo de armas

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles: el cuartel de la izquierda es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tiene el país. El cuartel de la derecha es de color amarillo y como emblema del triunfo figuran en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad. El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales. En las partes laterales de las cornucopias se ubican las figuras de una rama de olivo y una palma, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas, con una cinta del tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se encuentran las siguientes inscripciones en letras de oro: "19 de Abril de 1810", "Independencia", "20 de Febrero de 1859", "Federación" y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".=='Texto en negrita

Himno Nacional

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto del 25 de mayo de 1881. Con letra de Juan Vicente Salias y música de Juan José Landaeta, el Gloria al Bravo Pueblo data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

Símbolos Nacionales

Ave Nacional

Turpial

El Turpial (Icterus icterus)Fue declarada ave nacional en 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos.


Flor Nacional

Orquidea

La Orquídea "Flor de Mayo" (Cattleya mossiae)especie de orquidea que puede ser encontrada en la cordilera de la costa, y el ingeniero agronomo cesar fernandez descubrio esta especie en el estado tachira.Esta variedad de orquídea es endemica del pais venezolano fue vista en Venezuela por primera vez en 1836 y fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Es una planta epifita que crece sobre otras plantas, característica de los países tropicales.

Árbol Nacional

Araguaney

El Araguaney (Tabebuia chrysantha) Fue declarado árbol nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico, tabebui, es de origen indígena y chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan “flor de oro”. Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.

Geografía

Geología

El basamento geológico de Venezuela presenta formaciones que van desde la era más antigua, como es el Macizo Guayanés, compuesto por rocas ígneas del período Precámbrico, hasta las zonas de depósitos aluviales del período Cuaternario que se encuentran en los valles del centro del país. Entre estos dos períodos se conformó el sistema montañoso de los Andes. Los continuos procesos tectónicos, en la era Paleozoica, generaron depósitos en la zona de los Llanos, entre los Andes y Guayana. A finales del Cretáceo, la retirada de las aguas marinas alimentó la deposición de sedimentos en la zona de los Llanos y más tarde, en el Terciario, se conformaron la Cadena del Litoral y la Serranía del Interior. El paisaje venezolano se terminó de conformar durante el Cuaternario, con los aportes aluviales en los valles intramontanos y en el piedemonte de los distintos sistemas orográficos.

Relieve

120px-Bolívar usgs

Pico Bolívar, Mérida

El territorio venezolano comprende tres ambientes físicos distintos, con un relieve bien diferenciado: la barrera montañosa terciaria que abarca la franja N y ocupa un 20% de la superficie del país; Los Llanos del Orinoco, en la franja central, con un 35%, y la región al sur del Orinoco, con un 45%. Los Andes venezolanos comprenden dos ramales, la Sierra de Perijá y la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar (5.007 msnm); ambas cadenas encierran la depresión del Lago de Maracaibo. Entre este lago, la cordillera de Mérida y el Mar Caribe se eleva el sistema montañoso Lara-Falcón, formado por tres líneas orográficas dispuestas en sentido SO-NE. La barrera montañosa venezolana continúa hacia el E en la cordillera Caribe, donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica del país; está formada por dos alineaciones, la cordillera de la costa y la serranía del Ineterior, dispuestas en sentido O-E. Entre ambas se encuentra la depresión ocupada po el Lago de Valencia y el valle de Aragua. Al E de la cordillera Caribe se halla el macizo de Cumaná, que también presenta dos cordones: uno forma la península doble de Araya-Paria y el otro constituye las serranías del interior, que superan los 2500 m de altitud. Los LLanos del Orinoco se extienden entre este río y la barrera montañosa. son una inmensa cuenca sedimentaria caracterizada por su gran horizontalidad, salvo en el E, donde existe una serie de mesetas escalonadas que descienden hacia el Orinoco. Al S de este río se extiende la región de Guayana, constituida por el macizo precámbrico de las Guayanas, cuyos bloques elevado forman un escarpe montañoso en el límite con Brasil: sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima, y monte Roraima (2810 m).

Costas e islas

120px-LosRoquesFrancisquiDesdeFaro

Los Roques

El accidente costero más importante es el golfo de Venezuela, en el O, límitado por las penínsulas de la Guajira y Paraguaná, y separado del Lago de Maracibo por labahía El Tablazo. La cercanía de la cordillera Caribe da lugar a unas costas altas y rocosas. En el E, la península dobre de Araya-Paria limita los golfos de Cariaco, al O, y de Paria, al E, el cual está encerrado por la isla de Trinidad. a partir del estrecho de la Boca de la Serpiente se inicia el delta del Orinoco. En el Mar Caribe hay una serie de islas: Las Aves, Los Roques, La Orchila y La Blanquilla que forman parte de las pequeñas antillas, así como las islas La Tortuga y Margarita, situadas más cerca de la costa.

Hidrografía

120px-Orinoco 33

Río Orinoco

La vertiente del Caribe comprende los ríos que van a parar al Lago de Maracaibo (Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo) y los que desembocan en el mar (Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare). La vertiente del Atlántico es la más importante, porque en ella desemboca el Río Orinoco.

Clima

El clima cálido tropical que corresponde al territorio venezolano por su latitud, está muy modificado por la altitud en las zonas montañosas; también influye la estacionalidad de los vientos alisios, sobre todo en las regiones cercanas al mar. Los pisos térmicos se escalonan así:

  • Hasta 800 msnm: Clima Tropical
  • 800-1600 msnm: Clima subtropical
  • 1600-2600 msnm: Clima templado
  • más de 2600 msnm: Clima frío.

Las amplitudes térmicas venezolanas son muy bajas (temperaturas medias de 24 a 26ºC), y las precipitaciones aumentan de N (320 mm anuales en la Península de Paraguaná) a S (4500 mm en Táchira). Durante el año se distribuyen dos estaciones: la lluviosa de junio a noviembre, y la seca de diciembre a mayo.

Vegetación

En las zonas secas costeras la vegetación es xerófila. En las montañas se escalonan lo pisos de vegetación: selva, bosque higrófilo, páramo y la tundra de las cimas. En Los Llanos predomina la sabana,con morichales y bosques en galería bordenado los ríos. A medida que se avanza hacia el S, en territorio de la Guayana, la vegetación se hace más densa, hasta alcanzar el dominio de la selva amazónica.

Economía

Las principales actividades económicas son la Explotación de la industria petrolera, la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la avicultura.

Agricultura

Las áreas cultivadas se extienden principalmente por las tierras cálidas y templadas de la barrera montañosa. Entre los cultivos de subsistencia se destacan el maíz, el arroz, la yuca y los frijoles. El café se cultiva en las tierras templadas de la montaña, mientras que el cacao y la caña de azúcar prefieren los pisos térmicos más bajos. También se obtiene algodón y frutas, como bananos, cítricos y cocos.

Ganadería

Los Llanos constituyen la región ganadera por excelencia, en la cual se cría el 60% de la cabaña bovina. Los estados Táchira y Mérida son buenos productores de vacunos para carne; en cambio en la Sierra de Perijá se críaganado vacuno lechero. El ganado ovino encuentra las condiciones apropiadas en el sistema montañoso de Lara-Falcón. También se cría ganado porcino, y se desarrolla la avicultura en las zonas más pobladas.

Minería

El recurso minero más importante es el petróleo. La zona más proiductiva es la cuenca del lago de Maracaibo. La otra región con abundantes yacimientos se halla en Los Llanos, donde se encuentran, entre otras, la cuenca de Barinas, desde la que se envían los productos por oleoducto y gasoducto hacia Puerto Cabello, Caracas, Puerto La Cruz y Caripito. En la Península de Paraguaná se encuentra el Complejo Refinador Paraguaná que abarca las refinerías más grades de latinoamerica. Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo.

Otros recursos mineros importantes son: Hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en Guayana.

Energía e industria

Casi la mitad de la energía eléctrica producida es de origen hidráulico. La explotación intesiva del subsuelo permitió la expansión de nuevas industrias, sobre todo en las ramas siderúrgica, metalúrgica, petroquímica y mecánica. Al mismo tiempo prosiguió el desarrollo de industrias más tradicionales: textil, azucarera, papelera, del cemento, entre otras.

Población

Los venezolanos son una mezcla entre amerindios, negros y europeos. La mayor cantidad de población se concentra especialmente en los estados costeros; las densidades son elevadas en el Distrito Capital y los estados próximos, así como en los estados Zulia y Táchira. La población total es de 26.127.351 Habitantes (estimación del 2004).

Ciudades Principales

  • Caracas: La capital del país y del Distrito Capital, sede de los Poderes Públicos Nacionales. Tiene una población estimada de 5.530.267 habitantes.
  • Maracaibo:Cuenta con una población de 4.960.127 habitantes; es la segunda ciudad más grande e importante de Venezuela.
  • Valencia: Principal centro industrial del país. Población de 2.285.202 habitantes.
  • Maracay: Cuenta con la segunda zona industrial mas grande del pais; tiene una población de 2.089.000 habitantes.
  • Barquisimeto:Cuenta con 1.000.000 de habitantes; es la ciudad más importante de la región Centro-Occidental.
  • Ciudad Guayana: En esta se ciudad se ubican las industrias del hierro y del aluminio. Población de 780.819 habitantes.
  • San Cristobal: Es esta ciudad habitan 316.675 personas. Es punto de convergencia entre Colombia y Venezuela.v

Historia

Etapa prehispanica

la población aborigen que ocupaba lo que es actualmente el territorio de Venezuela pertenecía a tres familias: Los Caribes, Los Arawacos y los Timotocuicas, las cuales se concentraban fundamentalmente en la región costa-montañas. No hay precisión sobre la cantidad de población existente para el momento; las estimaciones oscilan entre los 350.000 y 500.000 indígenas y, seguramente, su crecimiento fue lento.

Una de las características que definen la etapa prehispánica de Venezuela es la heterogeneidad, pues existía diversidad cultural entre los distintos grupos indígenas, que iban desde los grupos recolectores-cazadores-pescadores hasta los agricultores, que presentaron comunidades semisedentarias y sedentarias.


Llegada de los europeos

En el tercer viaje, agosto de 1498, Colón llega a las costas del Golfo de Paria, desembarcando en “Macuro” (actual Estado Sucre). Fue este el primer contacto con tierra continental que tuvieron los europeos y el inicio de la exploración y conquista de los territorios que posteriormente conformarían Venezuela.

Tras la exploración inicial realizada por el propio Cristóbal Colón en el oriente y las posteriores expediciones de Alonso de Ojeda (1499), Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499-1500), se da inicio a la conquista.

El primer asentamiento europeo que se registra es Nueva Cádiz (1513) en la isla oriental de Cubagua. Posteriormente se registran varios intentos de fundaciones de pueblos y ciudades en el territorio continental, como es el caso de Cumaná desde 1521 y la consolidación en occidente con la fundación de Santa Ana de Coro por Juan de Ampies en 1527.

El período de la conquista en Venezuela desató mecanismos de violencia terribles contra las poblaciones indígenas, diezmada progresivamente bajo una lucha desigual, donde la mayoría de estos pueblos padeció el exterminio físico y cultural, imponiéndoseles a los sobrevivientes la adopción de sistemas de organización política, social y económica del español. La resistencia indígena se manifestó en enfrentamientos por la preservación de sus territorios y formas de vida, pero ante la superioridad armamentística de los españoles las naciones indígenas fueron en su mayoría sometidas o exterminadas.

Los españoles consolidaron su permanencia por la violencia y el dominio ideológico con la imposición de la religión católica. Los Repartimientos y las Encomiendas fueron instrumentos utilizados para consolidar la colonización, el primero consistía en el otorgamiento de tierras a los conquistadores, dando inicio a la propiedad privada del suelo en América; el segundo, se refiere a la asignación de indígenas a los españoles para su inserción en las maneras y costumbres europeas, asociadas al trabajo y la religión.

Se conformó un sistema político-administrativo para las colonias, virreinatos, provincias, gobernaciones y capitanía generales, fortalecidas por otras instituciones y jurisprudencias como las Leyes de Indias, la Real Hacienda, la Real Intendencia, el Real Consulado y la Real Audiencia. Venezuela dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1776 cuando se crea uno de estos tribunales en Caracas.


Movimientos preindependentistas

Estos movimientos se debieron a causas económicas, políticas y sociales, como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración colonial, la desigual social, la carencia de tierras entre otras; lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Algunos movimiento que se destacan: La rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), La rebelión del negro Andresote (1733), La rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), La rebelión del Tocuyo (1744), La insurrección de Juan Francisco de León (1749), La revuelta de los Comuneros de los Andes (1781), La rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), La conspiración de Manuel Gual,José María España? y Picornell (1797), La sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806).


Independencia

120px-19-April-1810

19 de abril de 1810

El 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana, con la destitución del Capitán General Vicente Emparan y el 5 de julio de 1811 es la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia y la convocatoria a un Congreso Constituyente para la elaboración de una Constitución para la nueva República. Éste período se divide en: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera República (1817-1819), La Gran Colombia (1819-1830).


Era Republicana

120px-Caudillos de la Revolución Libertadora

Caudillos de la Revolución Libertadora

Para el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Antonio José de Sucre y [[Simón Bolívar], la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de (1830). José Antonio Páez sería el presidente de Venezuela.

Los problemas de carácter social y político dejados sin resolver una vez lograda la emancipación de España (1821) y la negativa del gobierno de ampliar la bases que permitiera la participación política, la miseria en la que vivían los libertos (ex-esclavos) y el latifundismo; serán la causante de la Revolución Federal (1859-1863), desatándose una larga guerra civil denominada Guerra Federal. Estuvo dirigida inicialmente por Ezequiel Zamora (muerto en el sitio de San Carlos en 1859) como jefe de los federalistas, y por los centralistas José Antonio Páez y León Febres Cordero. La Guerra Federal finalizó de manera favorable al bando federalista (tratado de Coche 23 de abril de 1863). Sin embargo, en realidad fue muy poco lo que cambió para la población.

Por el Tratado de Coche, Juan Crisóstomo Falcón fue nombrado Presidente. Se crearon 20 estados y se le dio a la nación la denominación de Estados Unidos de Venezuela. En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos, la propiedad, la inviolabilidad del hogar doméstico, la libertad de instrucción, el derecho al voto de los mayores de 18 años, y la abolición de la pena de muerte.

Entre 1870 y hasta 1887 Venezuela estuvo bajo el predominio del General Antonio Guzmán Blanco. Guzmán gobernó efectivamente durante tres períodos que se denominaron: Septenio (1870-1877), Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1887). Los presidentes que gobernaban durante los intervalos eran simples títeres o eran derrocados. La era de Guzmán se caracterizó por la política de apertura al capital extranjero y por la construcción de obras públicas y de comunicaciones. Destaca el decreto que instauró la instrucción primaria pública y obligatoria, y ciertas medidas anticlericales.

El periodo de 1887 al 1899 se va a caracterizar por la inestabilidad política, se destaca la Revolución Legalista (1892) bajo el mando del General Joaquín Crespo.

Los andinos al poder

El 23 de mayo de 1899 Cipriano Castro junto a sus compañeros de armas andinos cruzaron la frontera colombiana para iniciar la Revolución Restauradora que finalizó el 22 de octubre con la llegada de éstos a Caracas para asumir la dirección del país y lo cual permitió que gobernarán consecutivamente: Cipriano Castro (1899-1908), Juan Vicente Gómez (1908-1935), Eleazar López Contreras (1935-1941) e Isaías Medina Angarita (1941-1945).

Castro tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora", la última de las guerras civiles venezolanos, que terminó con el triunfo del gobierno castrista.

Castro fue reemplazado por Juan Vicente Gómez, quien se apoyó en el comienzo de la explotación del petróleo para establecer una dictadura que se prolongó durante 27 años.

A nivel político y social lo más destacado se produce durante el gobierno de López y Medina, porque son ellos quienes inician la transición de un país caudillista a uno de relativa participación social y modernización estructural, que no satisface del todo las aspiraciones de los distintos grupos políticos, militares y sociales del país, que termina con el derrocamiento de Medina el 18 de octubre de 1945.

La economía venezolana experimenta en esta etapa una transformación significativa debido a que pasa de ser agrícola a petrolera, por la gran cantidad del recurso que posee el país y debido a grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez a las trasnacionales del ramo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda del crudo a nivel mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes de la renta petrolera fueron superiores en la década del veinte a los provenientes de la agricultura, pero a pesar de ello los grandes beneficiados de la explotación del petróleo venezolano fueron las trasnacionales porque llevaban la mayor parte de las ganancias. Las consecuencias inmediatas de la transición del país agrícola al petrolero se apreciaron en las migraciones de una cantidad considerable de la población rural hacia los centro petroleros y algunas ciudades. Además se produjo una gradual pero fuerte influencia de los productos, costumbres y estilo de vida norteamericanos.

Ensayo democrático (1945-1948)

109px-Rómulo Gallegos

Romulo Gallegos

Una vez derrocado Medina, asume la dirección del país la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández.

Un aspecto importante de esos años fue el establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1946, previa elección democrática de sus miembros, para la elaboración de la Constitución que puso en ejecútese el 5 de julio de 1947 y dio el marco jurídico necesario que permitió la realización de las elecciones del 14 de diciembre de ese mismo año, donde resultó ganador Rómulo Gallegos, quien asumió la presidencia el 15 de febrero de 1948, pero sólo estuvo hasta el 24 de noviembre cuando le dan un golpe de estado militar comandado por Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.

Dictadura militar

108px-Pérez Jiménez 1

Marcos Pérez Jiménez

Una vez derrocadoRomulo Gallegos se inicia la dictadura con una Junta Militar presidida por Delgado Chalbaud, quien no duró mucho porque fue asesinado el 13 de noviembre de 1950 y es sustituido por Suárez Flamerich que asumió temporalmente lo que entonces comenzó a llamarse Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela hasta el 2 de diciembre de 1952 cuando Marcos Pérez Jiménez es nombrado presidente provisional mediante “acta institucional” hasta que es ratificado por la Asamblea Nacional el 17 de abril de 1953.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez es considerado una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió los principales partidos políticos tanto de derecha como de izquierda, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la "Seguridad Nacional", su tendencia fue conservadora. A pesar del descontento con su régimen de gobierno, Pérez Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un plebiscito, lo que produjo una ola de protestas populares que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar, lo que lo obligó a huir rumbo hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia.

Democracia

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961 de la que fue testigo de excepcion el presidente norteamericano John F. Kennedy. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina internacional en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.

En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una coalición de partidos de «Amplia Base», integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros. De entre éstos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en 1967, en la que participaron guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.

Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al PCV. En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y la alta calidad de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita. En 1975 nacionalizó la industria del hierro y al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió uno de los mayores momentos de tensión internacional, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó en el golfo de Venezuela, crisis originada en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones.

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988 y durante su mandato buscó solventar la crisis, adoptando medidas que originaron grandes protestas —el Caracazo de 1989. Ese mismo año tuvieron lugar las primeras elecciones directas de gobernadores y alcaldes regionales. Posteriormente se produjeron dos intentos de golpe de Estado en febrero y en noviembre de 1992, y Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado como interino.

Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, tendiendo que manejar la fuerte crisis bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.

120px-HugoChavez1824

Hugo Chávez, se irguió como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios positivos. Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, mientras que en Vargas ocurría un desastre natural a causa de fuertes lluvias.

En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara de empresarios (Fedecámaras).

En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una masiva manifestación en Caracas, un grupo de francotiradores abrió fuego contra esta, hecho que desató polémicas sobre sus objetivos, existiendo dos versiones al día de hoy. Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó un golpe militar que le derrocó. Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente, pero fue criticado por lo dictatorial de sus medidas. Chávez fue restituido dos días después por una reacción cívico-militar de sus aliados. La oposición organizó luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país Se solicitó luego un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente en el 2004 y en él Chávez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposición.

Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea izquierdista que pretende llevar al país hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Ha manifestado desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeños rivales ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.

Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de garantías».

Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la activación del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebró el referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado, manteniendo a la Constitución en su versión original.

En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se realizó un nuevo Referéndum sobre una propuesta de enmienda realizada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado.

Fechas patrias

  • 4 de Febrero: Aniversario del intento de golpe de estado de 1992 (fecha polémica, también llamado el Amanecer de la Esperanza o Día de la Dignidad).
  • 19 de Abril: Declaración de la Independencia
  • 24 de Junio: Batalla de Carabobo
  • 5 de Julio: Firma del Acta de independencia
  • 3 de Agosto: Día de la Bandera
  • 12 de Octubre: Día de la Resistencia Indígena

24 de Julio: Natalicio de El Libertador

  • 17 de Diciembre: Muerte del Libertador
Advertisement